Skip to content

Segura de los Baños

Increase font size Decrease font size Default font size default color brown color green color red color blue color
You are here:  Inicio Pueblo
Skip to content

Estación Meteorológica


ENLACE A ESTACION

Webcam Segurana

Cuenta Atras

Solo quedan estos días para la Virgen de la Aliaga...
Pueblo

GEOGRAFÍA E HISTORIA DE SEGURA DE BAÑOS


Aspectos del entorno natural y geográfico

El municipio de Segura de Baños queda englobado en la comarca de las Cuencas Mineras, en su sector noroccidental y casi limitando ya con la provincia de Zaragoza. Se encuentra enclavado en el Sistema Ibérico entre la cabecera alta del río Aguas Vivas y el origen del río Martín. Las sierras de Cucalón, Oriche, y la Muela de Anadón, con sus prolongaciones y estribaciones son las que conforman el relieve  de esta zona. Las laderas de estas sierras están cubiertas de vegetación con bosques de pino, carrasca, sabina, robledales de quejigo y marojo, etc., donde los caminos invitan al paseo.

1

Al pie de la MUELA DE ANADÓN se encuentran las HOCES DEL AGUAS VIVAS, en el término municipal de SEGURA DE BAÑOS. Se trata de una extensa muestra de roquedos, barrancos y profundas hoces con grandes panorámicas y muchas posibilidades para el senderismo.

En el fondo de la garganta del Aguas Vivas se ubica el edificio de los BAÑOS DE SEGURA, balneario de antigua tradición, actualmente cerrado y en situación ruinosa. En la actualidad soplan vientos de esperanza y de ilusión cuando por medio de los planes MINER y contando con el apoyo tanto comarcal como provincial, se han puesto en marcha las obras de recuperación y de reestructuración para mantener y conservar un paisaje tan bello, cuyas aguas siempre han proporcionado salud física y tranquilidad anímica. En el recorrido desde Anadón hasta los Baños de Segura, entre campos de cereal, sabinas y rocas, podemos disfrutar del paisaje y de las diversas aves que habitan la zona, como el buitre leonado. También podemos toparnos con preciosos ejemplares de cabras hispánicas.

Como lugares de paisajes pintorescos y con preciosas y espectaculares vistas panorámicas podemos destacar: La Planilla, Las Coronas en la Muela de Segura, Peñadelgada (estructura monoclinal en sentido vertical, donde los estratos de roca caliza, en forma de agujas, sugieren una similitud a los Órganos de Montoro, en la misma cordillera), etc.

El clima es, en general, muy soleado y seco, que se convierte en más húmedo y fresco a medida que se asciende a las cumbres, en las que se registran considerables nevadas en invierno. Se trata de un clima mediterráneo con influjo continental y donde sus temperaturas se ven matizadas por su altura. La temperatura media anual oscila entre los 10º y los 13º aproximadamente, y las precipitaciones alcanzan los 500-600 mm.

Las fuertes heladas invernales y las mínimas absolutas (hasta –20º) contrastan con los veranos dulces y moderados que nos dan unas temperaturas suaves y agradables que atraen a un cada vez más importante turismo rural y originario de la zona en casi su totalidad

La vegetación:

En un medio semiárido como el aragonés, la montaña representa una reserva de humedad y verdura cualquiera que sea su posición geográfica, con tal  que la altura sea suficiente para hacer descender las temperaturas. Sin embargo, la cordillera Ibérica, da un tipo de vegetación más árida que el Pirineo.

Como vegetación típica de esta zona, en los puntos más altos, encontramos los pinares. El pino silvestre y el pino negro son las especies más importantes. A veces encontramos un bosque mixto donde las especies más características son el quejigo y el marojo. En las zonas más bajas de la montaña podemos encontrar encinares o carrascales. Además de esta vegetación arbórea podemos observar importantes muestras de arbustos como el enebro, la sabina, la jara (denominada estepa) y numerosas plantas aromáticas y raquíticas como el tomillo, la aliaga, el romero, etc.

Hay que señalar que desde el eje del valle del Ebro (Zaragoza) el cambio en el paisaje no se ha hecho notar apenas y es al llegar a esta zona donde apreciamos los mayores cambios y donde empiezan a verse las primeras masas vegetales arbóreas. Por eso, éste es el rincón más verde, más atractivo y más pintoresco desde el centro de la depresión.

Segura de Baños tiene una superficie 54,3 ha. y una altitud de 1122 m. sobre el nivel del mar. Sin embargo, aunque la población censada se acerca a los 50 hab., en invierno apenas habitan el municipio 15 personas.

Cuestiones de carácter histórico

Las huellas humanas en Segura son antiquísimas. Existen restos prehistóricos como el cabezo del Rey en la Hoya. En época romana se sistematizaron las actividades extractivas del plomo en la zona de “minas”. Como monumento histórico de la edad media podemos destacar la Fuente Alta  y sobre todo el Castillo cuyos orígenes se remontan al s. X.  El Castillo y su posición estratégica dio importancia a Segura a lo largo de toda la E. Media y Moderna, pero su historia está inevitablemente ligada a las Guerras Carlistas del s. XIX. Segura sufrió un terrible asedio por parte de las tropas liberales del general Espartero, pero el general carlista Ramón Cabrera ordena incediar el pueblo y sus monumentos antes de rendirse. Por eso, en la actualidad se ven de lejos las ruinas del castillo y el pueblo a sus pies.

Todavía hoy, Segura conserva su estructura medieval, sus casas de adobe -algunas encaladas- con tejas de rodeno; en medio la Iglesia de San Juan Bautista, construida en el s. XVII y a un  kilómetro del pueblo está la Ermita de la Virgen del Pilar.

Entre sus tradiciones destaca la llamada Fiesta de las Mozas , que se celebraba el día de la Pascua de Pentecostés, pero en la actualidad se ha trasladado su celebración a la semana siguiente al 15 de agosto, debido a la escasez de `población. Esta fiesta está basada en una antigua leyenda, que nos cuenta cómo Segura estaba gobernado por un Señor moro que tenía sometidos a sus súbditos a todas las leyes del vasallaje, entre ellas el derecho de pernada. Para solucionar este problema  se buscó una salida negociada. El pueblo de Segura ofreció al Jefe árabe el dinero que les produciría la venta de los montes comunales como tributo a cambio de que las mozas del pueblo no tuvieran que sufrir de nuevo los abusos del Señor. Aceptado el trato, se celebró una gran fiesta, la fiesta de la liberación de las mozas y mujeres. Desde entones, cada año se repitió la fiesta y pasó a la posteridad la elección cada año de  dos mozas como reinas de las fiestas, eran las mayordomas, cuyo momento cumbre tenía lugar el domingo de Pentecostés en la preciosa Misa de las Mozas. Hoy, siguiendo la tradición , se celebra las Fiesta de las Mozas en agosto y con cuatro mozas como mayordomas.

La importancia histórica de Segura la podemos valorar con el Real Decreto de 12 de abril de 1834, que establecía la división de Teruel en diez partidos judiciales: Albarracín, Alcañiz, Aliaga, Calamocha, Castellote, Híjar, Mora, Segura, Teruel y Valderrobles.

Nombre y Escudo de Segura

En el programa de fiestas de 1982 Pascual Martínez nos da las siguientes explicaciones, en relación al origen del nombre:

  1. La raíz seg/sego, que significa “fuerte”, es de origen céltico. Los topónimos de esta raíz abundan en la Península. Lo más probable,dada su antigüedad, es que Segura tiene este origen céltico, y nace del 1.000 al 500 a.C.
  2. No es fácil que derive del latín “secura”, como la romana Segura de León (Badajoz), zona muy romanizada.
  3. La tercera explicación más simple y obligada, al ver en el escudo heráldico de la villa la  segur aplicada al pino, pese a ser la más lógica, nada prueba; porque este escudo está ideado después de la Reconquista (s.XII).

Nuestro escudo  lo plasmaron a resultas de su fortaleza-castillo que los moros construyen (s.X), y de su terreno, pinar espeso y cerrado donde la segur abre paso. Y su corona real  se añade el s. XVII, cuando Segura deja de ser un señorío, pasando a ser villa de realengo.

2

BAÑOS DE SEGURA

En el año 1716 comenzó el aprovechamiento de las aguas termales de los Baños de Segura, cuando se erigió el santuario de San Ramón, al que siguió la construcción de un edificio contiguo. Según dicen, el franciscano Padre Selleras Lázaro, que vivía en una cueva, sanó de su reúma bañándose en las aguas de Segura, y difundió sus cualidades.

#end if